Cine de 2017 (+ Twin Peaks)




Hay malos hábitos con los que no se puede cortar. Y hacer listas es uno de ellos, uno al que siempre se regresa. Más cuando se acaba el año, época en que los balances y recuentos se multiplican. En un año que ha estado más marcado por las sórdidas revelaciones de abusos que eran un secreto a voces, el cine ha pasado a un segundo plano. El 2017 puede bien ser el año en que se desata una rabia que por años se ha silenciado. Solo con el tiempo se podrá determinar si este es el comienzo de un cambio, o si se trata únicamente de un furor que ha tomado a algunos victimarios como quienes se ha de poner en el escarnio público.


En cuanto al cine, el 2017 no parece ofrecer grandes cambios, y este año parece parodiar y repetir lo que han sido los anteriores.  El ejercicio de hacer listas puede permitirnos cuestionar lo que tomamos como verdades ciertas al recordar aquello que nos marcó durante un periodo de tiempo. Las listas deberían ser oportunidades para provocar la reflexión y la evocación. Y a eso invito que sea esta lista, como las que cada uno pueda confeccionar (invitación que ya he hecho en años anteriores). Las listas, pues, como oportunidad de abrir nuevas perspectivas –a pesar de que la cartelera colombiana no suela ser espacio para ello–, oportunidad de recordar al estilo de Perec, y no de jerarquizar lo que se debe ver (como tantas listas que inundan la red con las 100 películas de....)


A continuación las películas que me resultaron de mayor interés en 2017 (de aquellas que fueron exhibidas en Colombia, ya fuera comercialmente o en festivales, o que estuvieron disponibles en plataformas de streaming durante el presente año). Una lista provisional, como todas:

  • Estación zombie (Tren a Busan) - (Yeon Sang-ho): La película no sucumbe a la repetición de fórmulas que domina a todos los filmes de zombies. En cambio, utiliza este modelo para combinarlo con un melodrama intenso y excesivo, al tiempo que le imprime un llamado a la solidaridad. Un verdadero divertimento. Reseña.


  • Toni Erdmann - (Maren Ade): Un largometraje genial sobre el (tortuoso) modo en que se relacionan padres e hijos. Antes que una enseñanza, la película narra el lento proceso de aceptación de una persona sobre su identidad y sus raíces. La realizadora mezcla un relato personal con un ácido retrato de la Europa contemporánea. Reseña.


  • Silencio - (Martin Scorsese): Las obsesiones personales no necesariamente producen buenas películas. Pero Silencio lo es. Un filme que muestra una experiencia intensa y vívida sobre el conflicto entre distintos modos de entender el mundo. Silencio es en esencia un acto de fe en la narración y en lo real. Reseña.


  • Logan - (James Mangold): Película de acción que supera el esquema que domina a las de superhéroes. Es un filme que describe el ocaso de una persona, antes que el de un héroe. Y lo hace con emoción, con ruido y furia (de blockbuster, claro está).


  • Noche herida - (Nicolás Rincón Gille): Cierre de la trilogía del realizador colombiano, su película pone en primer plano a aquellas víctimas de la violencia que se vuelven tan etéreas en las notas de prensa. Un documental que nos lleva a ver las vidas cotidianas de una población marginalizada.


  • La doncella - (Chan-Wook Park): A pesar de que tienda a ser un tanto artificioso, el más reciente filme del realizador coreano deleita y engaña. Es un perverso cuento de traiciones que encubre una emotiva historia de amor. Reseña.
  • Personal Shopper - (Olivier Assayas): Hay películas que antes que abandonarnos, nos persiguen incluso meses después de haberlas visto. Es el caso de Personal Shopper.  El risible cuento de fantasmas sirve de cubierta para relatar una ansiedad propia de nuestros días, así como una soledad que no es rota siquiera por la supuesta conexión que produce la tecnología. Reseña.


  • La muerte de Luis XIV - (Albert Serra): Filmar una agonía. El recuento de los últimos días del monarca francés se torna en un punzante cuadro sobre los rituales en torno al poder, la enfermedad y la muerte. Una película sobre el sinsentido con el que todos vivimos, con el que viven también aquellos que creen ser todo poderosos.
  • Paterson - (Jim Jarmusch): El realizador estadounidense hace una película que es su suerte de Arte Poética: una semana anodina en la vida de un conductor de bus que es también un poeta secreto. Un verdadero placer y, aunque suene manido, un genuino homenaje a la poesía. Reseña.

  • Nocturama - (Bertrand Bonello): No hay películas como Nocturama. Un filme que posiblemente se haya visto disminuido por mostrar a "terroristas" (si bien Bonello intentó aclarar que se trataba de "revolucionarios"). Es un largometraje atrevido y extraño. Uno que sorprende con una belleza inusitada, uno que revela un retrato irónico de sus criaturas. Bonello ha hecho una película que capta el estado emocional de nuestros días. Lúcido y alucinante, Nocturama es quizás la mejor película del año.


  • The Bad Batch - (Ana Lily Amirpour): Un western distópico que narra un improbable enamoramiento parece una combinación excesiva. Pero se trata de una realidad plausible en el mundo del segundo largometraje de Amirpour. Extravagante y atípico, The Bad Batch es divertida y original.


  • Parábola del retorno - (Juan Soto): Entre las múltiples historias que afloran con el fin del conflicto, aparecen los relatos negados, las vidas que no han pasado de ser meras posibilidades. Parábola del retorno imagina lo que hubiera sido una de aquellas vidas. El filme muestra, en últimas, una reconciliación fallida, lo que tal vez es el documental perfecto para la realidad que vivimos hoy en Colombia. Su aparente simplicidad nos enfrenta una historia que algunos sectores se resisten a mirar. El gesto del realizador nos obligar a imaginar lo que sería otra Colombia, así como a reflexionar sobre lo que es Colombia.



  • Twin Peaks: El regreso (Mark Frost-- David Lynch): ¿Serie de TV? ¿Película de 18 horas?... A la larga, no importa. Twin Peaks: El regreso  es el evento cinematográfico de 2017 (al margen de la discusión bizantina sobre si es una serie de TV o si es cine). De hecho, Twin Peaks es también cine experimental, instalación artística,… Todas ellas. La creación de Frost y Lynch propone un espacio de estimulante creatividad que se multiplica a partir de una trama engañosamente sencilla (que no simplona). Se trata de la obra cumbre de estos dos artistas. Parte de la felicidad que tuve en este 2017 consistió en ver cada semana, por unos 4 meses, los nuevos episodios de esta inclasificable realización. Reseña.

Otras menciones especiales: La academia de las musas (Guerín); Amazona (Weiskopf); Daphne (Peter Mackie Burns); El cliente (Farhadi); En la playa sola de noche (Hong Sang-soo); Graduación (Mungiu);  Good Time (Hermanos Safdie); Las mil y una noches (Gomes); ¡Madre! (Aronofsky); Manifiesto (Julian Rosefeldt); Manchester junto al mar (Lonergan); The Meyerowitz Stories (Baumbach); Moonlight (Jenkins); Señorita María: la falda de la montaña (Mendoza); y, Z La ciudad perdida (Gray).


Quiero cerrar este 2017 con un recuerdo conmovedor y doloroso. En Lucky (John Carroll Lynch) hay una escena brillante. El largometraje es un estimable filme que samplea observaciones del Harry Dean Stanton real (captado en un puñado de documentales con mayor profundidad que en este filme). La película muestra, además, cameos emotivos de Tom Skerritt y David Lynch. Y, como afirmaba, una escena genial –y si hemos de volver a Borges, es suficiente con una escena genial para hacer a una película valedera, por adaptarlo para nuestro caso–. A continuación un fragmento de Harry Dean Stanton cantando "Volver, volver". Porque todo vuelve. 





Les deseo un mejor 2018 cargado de buen cine.

Comentarios

Entradas populares